Raquel Alonso

12 de abril de 2025

Qué acciones comprar, vender o mantener durante una guerra comercial: guía para inversores

Acciones en guerra comercial: descubre qué comprar, vender o mantener y cómo proteger tu cartera con asesoramiento profesional.

Introducción: Cómo impactan las guerras comerciales en las inversiones

Las acciones en guerra comercial se convierten en un tema clave para los inversores cada vez que las tensiones geopolíticas entre potencias económicas aumentan. En 2024, la incertidumbre entre Estados Unidos y China ha reavivado el interés por entender cómo estos conflictos afectan a los mercados bursátiles. Las guerras comerciales no solo alteran las cadenas de suministro globales, sino que también generan volatilidad en las bolsas internacionales, afectando directamente a sectores estratégicos como la tecnología, la energía, la agricultura y la manufactura.

En este artículo profundizaremos en qué acciones en guerra comercial conviene comprar, vender o mantener, y cómo los inversores pueden proteger y optimizar su cartera en contextos de alta incertidumbre. Analizaremos las recomendaciones de expertos, las tendencias sectoriales más relevantes, y cómo aplicar una planificación financiera adecuada ante estos escenarios. Además, exploraremos cómo el asesoramiento profesional en inversiones puede marcar la diferencia entre obtener rentabilidad o asumir pérdidas innecesarias.

Si eres inversor particular, autónomo o gestionas una empresa, entender el comportamiento de las acciones en guerra comercial te permitirá tomar decisiones más informadas y construir una estrategia sólida para tus finanzas. Acompáñanos en este análisis profundo y descubre cómo navegar con éxito en medio de la tormenta geopolítica.

1. ¿Qué es una guerra comercial y cómo afecta a los mercados?

Definición de guerra comercial

Una guerra comercial es un conflicto económico entre países que imponen barreras arancelarias o restricciones a la importación de bienes y servicios. Este tipo de enfrentamiento suele surgir por disputas relacionadas con balanzas comerciales, propiedad intelectual o prácticas de competencia desleal. A diferencia de una guerra convencional, las armas son los aranceles, cuotas de importación y subsidios a la producción nacional.

Cuando dos economías potentes, como Estados Unidos y China, se ven envueltas en una guerra comercial, el impacto trasciende sus fronteras. Las cadenas de suministro globales se ven interrumpidas, los costes de producción aumentan y los consumidores pagan precios más altos. En este entorno, las acciones en guerra comercial se ven directamente afectadas, especialmente en sectores dependientes del comercio internacional.

Para los inversores, esto se traduce en una mayor volatilidad bursátil, caídas repentinas en sectores específicos y oportunidades de inversión en empresas con modelos de negocio resilientes. Comprender la naturaleza de estos conflictos es clave para tomar decisiones informadas sobre qué comprar, vender o mantener.

Impacto económico general

Desde el punto de vista macroeconómico, las guerras comerciales suelen provocar un enfriamiento de la actividad global. El aumento de los aranceles reduce el comercio entre países, lo que a su vez afecta la producción, el empleo y el crecimiento económico. El FMI ha estimado que las tensiones comerciales entre EE. UU. y China han recortado el PIB mundial en más de un 0,5% anual durante los periodos más intensos del conflicto.

Este escenario de menor crecimiento global genera incertidumbre en los mercados financieros. Los inversores tienden a refugiarse en activos considerados seguros, como bonos del Tesoro, oro o determinadas divisas. No obstante, también surgen oportunidades en sectores que se benefician de cambios estructurales en las cadenas de suministro o en políticas industriales.

Analizar el comportamiento de las acciones en guerra comercial desde una perspectiva económica permite identificar patrones y anticipar movimientos de capital hacia sectores más defensivos o estratégicos.

Reacción de los mercados bursátiles

Los mercados reaccionan de forma casi inmediata ante el anuncio de nuevos aranceles, sanciones o restricciones comerciales. Las bolsas suelen experimentar caídas generalizadas, seguidas de repuntes selectivos en sectores que podrían beneficiarse del conflicto. Por ejemplo, durante las tensiones EE. UU.-China, las acciones de empresas de defensa, energía o agricultura local mostraron mejor desempeño que el mercado general.

La clave está en analizar qué sectores están más expuestos a las barreras comerciales y cuáles pueden adaptarse mejor. En este contexto, las acciones en guerra comercial pueden clasificarse en tres grupos: vulnerables, neutrales y beneficiadas. Esta clasificación permite al inversor construir una cartera más equilibrada y resistente.

Una correcta planificación financiera y el uso de herramientas como el análisis técnico y fundamental son fundamentales para navegar en entornos tan volátiles.

2. Acciones para comprar durante una guerra comercial

Empresas con producción local y demanda interna

Las compañías que dependen principalmente del mercado doméstico y tienen cadenas de suministro locales tienden a ser más resilientes durante una guerra comercial. Estas empresas no sufren directamente el impacto de los aranceles ni de las interrupciones logísticas internacionales.

Ejemplos típicos incluyen firmas del sector servicios, utilities (energía, agua, gas) y consumo básico. Estas acciones suelen mantener una demanda estable incluso en contextos de tensión comercial, convirtiéndose en refugios seguros para los inversores.

Invertir en este tipo de acciones en guerra comercial puede ser una estrategia efectiva para preservar capital y minimizar riesgos en la cartera. Además, permiten diversificar el portafolio en sectores menos expuestos a la volatilidad externa.

Empresas de defensa y tecnología estratégica

Durante una guerra comercial, los gobiernos suelen aumentar el gasto en defensa y tecnologías clave para fortalecer su autosuficiencia. Esto beneficia directamente a empresas de armamento, ciberseguridad, semiconductores y software industrial.

Las acciones de estas compañías tienden a subir ante la expectativa de mayores contratos públicos y subvenciones gubernamentales. Además, se consideran estratégicas para la seguridad nacional, lo que les otorga una protección especial frente a la competencia extranjera.

Invertir en este tipo de acciones en guerra comercial no solo ofrece rentabilidad potencial, sino también exposición a sectores con gran innovación y crecimiento a largo plazo.

Empresas agrícolas y materias primas

En el contexto de restricciones comerciales, los países buscan garantizar su seguridad alimentaria. Esto impulsa la demanda de productos agrícolas nacionales, beneficiando a empresas del sector agroalimentario y a fabricantes de fertilizantes, maquinaria o biotecnología agrícola.

Asimismo, las materias primas como el oro, el cobre y el petróleo pueden ver aumentada su demanda como activos refugio o estratégicos, favoreciendo a las compañías mineras y energéticas.

Estas acciones en guerra comercial ofrecen oportunidades interesantes tanto para inversores conservadores como para aquellos que buscan diversificación geográfica y sectorial.

3. Acciones para evitar o vender durante una guerra comercial

Empresas exportadoras con alta exposición internacional

Las compañías que dependen de la exportación para generar ingresos están entre las más afectadas por una guerra comercial. Los aranceles aumentan sus costes, reducen la competitividad y provocan caídas en los beneficios trimestrales.

Ejemplos típicos son fabricantes de automóviles, electrónica de consumo y maquinaria pesada. Estas empresas también sufren interrupciones logísticas y riesgos de represalias comerciales en mercados clave.

Por ello, muchas veces conviene vender este tipo de acciones en guerra comercial o reducir su peso en cartera hasta que se estabilice el panorama geopolítico.

Empresas tecnológicas con fabricación en Asia

Muchas tecnológicas occidentales dependen de fábricas en Asia, especialmente en China, para fabricar sus productos. Durante una guerra comercial, estas cadenas de suministro se ven comprometidas, afectando la producción y distribución global.

Además, pueden sufrir restricciones regulatorias, como prohibiciones de venta o adquisición de componentes críticos. Todo ello genera incertidumbre en los mercados y castiga el precio de sus acciones.

Si bien son empresas innovadoras, es prudente revisar su exposición al conflicto y considerar alternativas menos expuestas dentro del universo de acciones en guerra comercial.

Retail internacional y consumo cíclico

El comercio minorista internacional, especialmente el de bienes no esenciales, suele resentirse en épocas de tensión comercial. La caída del consumo, las restricciones logísticas y la inflación importada afectan directamente sus márgenes.

Asimismo, los sectores cíclicos como el turismo, la automoción o el lujo pueden sufrir una fuerte contracción de la demanda global. En estos casos, mantener posiciones puede implicar pérdidas considerables.

Evitar estas acciones en guerra comercial o rotar la cartera hacia sectores más defensivos es una estrategia recomendada por muchos asesores financieros.

4. Acciones para mantener: resiliencia y oportunidad

Empresas con alto flujo de caja y bajo endeudamiento

En tiempos de incertidumbre, la fortaleza financiera cobra especial relevancia. Las empresas con altos flujos de caja, baja deuda y modelos de negocio robustos suelen resistir mejor las turbulencias del mercado.

Estas compañías mantienen su capacidad de inversión, pagan dividendos y aprovechan oportunidades que surgen en el mercado. Son candidatas ideales para mantener en cartera durante una guerra comercial.

Entre las acciones en guerra comercial más estables encontramos bancos sólidos, aseguradoras, farmacéuticas y algunas tecnológicas maduras.

Empresas con ventajas competitivas sostenibles

La ventaja competitiva es un factor clave para sobrevivir en entornos hostiles. Empresas con marcas fuertes, patentes exclusivas, tecnología propietaria o redes logísticas eficientes tienen más capacidad para adaptarse.

Estas fortalezas les permiten mantener cuota de mercado y márgenes incluso cuando el entorno se vuelve adverso. Invertir en ellas es apostar por la calidad y la resiliencia a largo plazo.

Dentro de las acciones en guerra comercial, este tipo de empresas suelen ser menos volátiles y más consistentes en rendimientos.

Empresas líderes en sostenibilidad y ESG

Las inversiones socialmente responsables (ESG) han ganado protagonismo en los últimos años. Las empresas que cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobernanza suelen gestionar mejor los riesgos.

Durante una guerra comercial, estas compañías mantienen acceso a financiación, atraen inversores institucionales y evitan sanciones reputacionales. Además, están mejor posicionadas para adaptarse a nuevas normativas.

Las acciones en guerra comercial que combinan rentabilidad y responsabilidad social ofrecen una opción interesante para carteras diversificadas.

5. Cómo planificar tu cartera durante una guerra comercial

Diversificación inteligente sectorial y geográfica

Una de las reglas de oro en inversión es la diversificación. Durante una guerra comercial, es crucial distribuir el capital entre sectores con comportamientos distintos y regiones con menor exposición al conflicto.

Esto reduce el riesgo específico y protege la cartera de caídas abruptas. Sectores defensivos, mercados emergentes no involucrados en el conflicto y activos refugio son opciones a considerar.

Un plan financiero personalizado puede ayudarte a implementar esta estrategia de forma eficaz y alineada con tus objetivos.

Gestión activa y revisión periódica

En contextos volátiles, una gestión pasiva puede no ser suficiente. La revisión periódica de la cartera permite ajustar posiciones, recoger beneficios o limitar pérdidas en función de la evolución del conflicto comercial.

Contar con un asesor financiero con experiencia en mercados internacionales es clave para tomar decisiones acertadas.

Las acciones en guerra comercial requieren seguimiento constante y capacidad de reacción ante cambios repentinos en el entorno geopolítico.

Uso de instrumentos de cobertura

Herramientas como opciones, futuros o fondos inversos permiten cubrir la cartera ante caídas del mercado. Si bien implican cierta complejidad, pueden ser útiles para proteger el capital en situaciones extremas.

La cobertura también puede lograrse invirtiendo en activos menos correlacionados, como el oro o bonos soberanos de países estables.

Diseñar una estrategia de cobertura adecuada para tus acciones en guerra comercial puede marcar la diferencia entre la estabilidad y la pérdida de valor.

6. ¿Cómo puede ayudarte Raquel Alonso en tiempos de incertidumbre económica?

En tiempos de tensiones geopolíticas, decisiones de inversión erróneas pueden poner en riesgo tu patrimonio. En Raquel Alonso ofrecemos estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y tolerancia al riesgo, especialmente diseñadas para momentos de alta volatilidad como los provocados por una guerra comercial.

Nuestro equipo de profesionales te acompaña con un enfoque integral que combina planificación financiera, análisis de riesgos y optimización fiscal. Si eres autónomo o diriges una empresa, también contamos con soluciones financieras específicas para tu sector.

Visita nuestra página de testimonios y conoce cómo hemos ayudado a otros inversores como tú a proteger y hacer crecer su patrimonio, incluso en contextos de incertidumbre global.

Conclusión: Toma decisiones informadas con asesoramiento experto

Las guerras comerciales generan desafíos, pero también oportunidades para el inversor informado. Entender el comportamiento de las acciones en guerra comercial, anticiparse a los movimientos del mercado y diversificar inteligentemente son claves para proteger tu cartera.

Si quieres analizar tu situación y diseñar una estrategia adaptada a ti, contacta con nosotros hoy mismo. En Raquel Alonso, te ayudamos a tomar decisiones financieras sólidas incluso en tiempos de incertidumbre.

¿Quieres proteger tu cartera ante los riesgos geopolíticos? Solicita una sesión gratuita de evaluación financiera con nuestros asesores.